1.7 COMUNICACIÓN ENTRE PLC DE LA SERIE 300 Y PLC DE LA SERIE 1200.
COMUNICACION ENTRE 2 PLC DE LA SERIE 1200 POR PROFIBUS AÑADIENDOLES UN MODULO DE COMUNICACION PROFIBUS A CADA 1.
Desde la creación de nuestro proyecto, añadimos como PLC MAESTRO un PLC CPU 1214C AC/DC/RLY con versión 4.2 para poder realizar la simulación. Figura 1.

En seguida al PLC MAESTRO le añadimos un módulo de comunicación PROFIBUS (CM1243) con modo de operación como maestro. Figura 2.

Despues damos clic al puerto PROFINET del PLC maestro y en direcciones ETHERNET configuramos la dirección IP a 192.168.0.1. Figura 3.

Como podemos observar en la figura 4. Si damos clic al puerto PROFIBUS del CM podemos observar que por defecto su modo de operación es MAESTRO.

Una vez realizado esto, añadimos el segundo PLC CPU 1214C AC/DC/DLY el cual tomara la función como esclavo, al cual siendo un PLC de la serie 1200 necesitamos nuevamente añadirle el CM pero ahora que su modo de operación sea como ESCLAVO. Figura 5.

Despues damos clic al puerto PROFINET (verde) del PLC esclavo y en direcciones ETHERNET configuramos la dirección IP a 192.168.0.2 para que no tenga problemas con la dirección IP del maestro. Figura 6.

Como podemos observar en la figura 7. Si damos clic al puerto PROFIBUS del CM podemos observar que por defecto su modo de operación es ESCLAVO.

Despues en vista de redes añadimos la subred PROFIBUS y conectamos al PLC MAESTRO el ESLCAVO. Figura 8.

Una vez creada la red PROFIBUS creamos las áreas de transferencia en la cual indicamos que del byte 2 de salida del maestro (Q2) sea recibido por el byte 2 de entrada del esclavo (I2) y que del byte 2 de salida del esclavo (Q2) sea recibido por el byte 2 de entrada del maestro (I2). Figura 9.

PROGRAMANDO EL MAESTRO
Los PLC de la serie 1200 aun que utilicen un módulo de comunicación PROFIBUS ya no es necesario utilizar la instrucción DP_RECV y DP_SEND para recibir y enviar los datos. Se puede transferir la información usando solamente la instrucción MOVE. Para primero creamos un bloque FC en el maestro y en el añadimos las instrucciones MOVE en la que decimos que del área de memoria MB10 del maestro los datos sean enviados a la periferia por el byte de salida QB2. Y que los datos que lleguen por el byte de entrada IB2 sean movidos al área de memoria MB11. Figura 10.

Despues agregamos el bloque FC al MAIN y añadimos los bloques de falla 82 y 86. Figura 11.

PROGRAMANDO ES ESCLAVO
En el PLC ESCLAVO creamos un bloque FC y añadimos las instrucciones MOVE en la que decimos que reciba los datos de la periferia por el byte de entrada IB2 y los mueva al área de memoria MB10. Así mismo que los datos del área de memoria MB11 los envié por el byte de salida QB2 a la periferia. Figura 12.

Despues agregamos el bloque FC al MAIN y añadimos los bloques de falla 82 y 86. Figura 13.

COMPILACION
Una vez realizada la programación en ambos PLC compilamos los programas y cargamos a cada PLC respectivamente la programación.
MAESTRO
Realizamos la carga del programa por PROFINET y buscamos la dirección IP asignada al PLC MAESTRO (192.168.0.1). Figura 14.

ESCLAVO. Realizamos la carga del programa por PROFINET y buscamos la dirección IP asignada al PLC ESLCAVO (192.168.0.2). Figura 15.

Una vez compilado y cargados los programas respectivamente en PLCSIM creamos un nuevo proyecto para el MAESTRO y le asignamos las direcciones del área de memoria, entrada y salida que se asignaron en las instrucciones MOVE para poder simular la transferencia de datos. En este paso se pudo observar que el maestro recibía los bits (2.0, 2.2, 2.4, 2.6 y 2.7) y los movía al área de memoria MB11 (11.0, 11.2, 11.4, 11.6 y 11.7). Figura 16.

Los mismo para el PLC ESCLAVO, en PLCSIM creamos un nuevo proyecto y le asignamos las direcciones del área de memoria, entrada y salida que se asignaron en las instrucciones MOVE para poder simular la transferencia de datos. En este paso se pudo observar que el esclavo recibía los bits (2.0, 2.2, 2.4, 2.6 y 2.7) y los movía al área de memoria MB10 (10.0, 10.2, 10.4, 10.6 y 10.7). Fig. 17.

Añadir comentario
Comentarios